domingo, 29 de mayo de 2011

Derecha e Izquierda en la actualidad


1.- En Inglaterra el parlamento estaba dividido en dos: En medio el soberano, a la derecha del mismo los aristócratas y a la izquierda los representantes del pueblo.


2.- Con los movimientos sociales de los siglos XVII y XVIII, la derecha empezó a representar la aristocracia en crisis y la izquierda el pensamiento liberal de corte burgués, que luchaba por una igualdad formal de los seres humanos en la ley, con un ideal hegemónico. La principal vía de tal transformación era en ese entonces la revolución.


3.- Con los movimientos sociales de los siglos XIX y principios del XX, el pensamiento liberal que defiende la libre empresa de la burguesía triunfante empezó a hacer la nueva derecha, la izquierda entonces empezó a representar al comunismo, al socialismo, con una base marxista, la lucha ya no era sólo por igualdad formal ante la ley, sino por una equidad material. Es decir una lucha en contra de las diferencias abismales entre ricos y pobres. En la que se buscaba que todos tuvieren una vida digna. La principal vía de tal transformación era en ese entonces la revolución.


4.- En un mundo contemporáneo, en donde el dinamismo del mercado, les guste o no les guste llego para quedarse, en un mundo en donde la democracia representativa no da marcha atrás y en el que estamos condenados al desarrollo tecnológico e industrial. Las contradicciones que señaló Marx siguen siendo vigentes, pero la visión hegemónica del estado, después de la amenaza de la terrible experiencia con los regímenes facisistas, de las desgastantes luchas por el reconocimiento de las minorías, ”ya no”. La principal vía de tal transformación en la actualidad, son los movimientos sociales, la resistencia civil organizada y pacífica; además del elemento esencial de la democracia: está última no reducida a aspectos representativo-formales, sino complementada con elementos participativos como E. Dussel lo mostró. La izquierda actual es:

a) Aquella que recupera las causas sociales, que trata de ponerle un freno a la hegemonía globalizante del mercado. Que intenta evitar lo terrible de las políticas totalitarias, tal como Hannah Arendt mostró. Que lucha por equilibrar: 1) democracia, 2) empresa-mercado, 3) sociedad civil y 4) estado o en otras palabras: “Social democracia”. Que considera que la falta de uno de estos 4 elementos o el dominio de uno, dos o tres de ellos sobre los demás genera políticas de tendencia totalitaria. Tal como un Anthony Giddens entre otros lo mostró. Que no concibe, como Norberto Bobbio lo mostró, un socialismo sin democracia, que siguiendo al mismo autor apuesta por la sana separación de poderes.

b) Aquella que cree que no es posible anular el libre mercado, la globalización, ni la existencia de la empresa privada; pero que en contraposición también asume que el reducir la economía al libre mercado, a la globalización y a la empresa privada es hacerle el harakiri al desarrollo económico. De forma que considera que las políticas sociales deben ser un buen aliado de la libre empresa para asegurar la base de empleos, que a su vez será la base de consumo, en otras palabras por cada trabajador un consumidor, por cada desempleado un consumidor menos.

c) Que se pronuncia en contra de las guerras que la expansión imperial neoliberal, las políticas totalitarias, la lucha por los recursos naturales, el dominio geopolítico, la intolerancia y la falta de comprensión provocan.

d) Que asume que la forma de salir de una crisis o de estimular el desarrollo es la inversión en proyectos sociales, en la generación de empleos, en la educación, en la ciencia y en la generación de nuevas tecnologías, que aseguren la autosuficiencia económica, tecnológica y el empleo.

e) Que se preocupa por darle derechos a la naturaleza, tal como nos lo mostro con su digno ejemplo Bolivia y su presidente Evo Morales; Una Izquierda que busca el desarrollo de nuevas fuentes de obtención de energía y que apuesta por una economía circular, como bien lo han mostrado varios economistas entre ellos: Annie Leonard, especialista en comercio internacional, con sus atinadas animaciones que se difunden en You-Tube:

f) Que se preocupa por mejorar el nivel de vida de las personas, de que todos tengan trabajo y participen proyectos sociales e instituciones que les aseguren: salud, vivienda, educación; y tengan tiempo para: la recreación, el ejercicio y el desarrollo cultural; Aquella que al seguir este camino incluyente trata de acabar con la pobreza.

g) Aquella que lucha por que las minorías tengan su propia voz, participen de los mismos derechos y tengan cierto poder de autogobierno: Etnias, gente con discapacidad, LGTTTBI o Queer, minorías religiosas, culturales, razas, etc. Es decir aquella que propone una política de balances entre lo general y la multiplicidad, que la teoría post-estructuralista y los movimientos sociales de las minorías en el siglo XX nos han hecho reconocer.

h) Aquella que no cree que la acción política sea seguir un sólo proyecto de desarrollo social, económico, acompañados de una única forma: de vida, de gobernar, de asociación empresarial y de estructura económica; sino que considera que en cada país coexisten por lo general, múltiples proyectos económicos, políticos con múltiples formas: de gobierno, de estructuras económicas, de asociaciones empresariales y de vida. Por ende, que el saber gobernar no consiste en reducir todos los modelos a uno solo, sino en establecer nexos y mediar entre ellos para que puedan coexistir.

i) Aquella que asume la trasformación tecnológica como parte del desarrollo humano, su destino y su condena, e inclusive que visualiza la post-humanidad que ello puede que conlleve.
La derecha, en un nivel sensato es un cambio de matiz, en donde se le da prioridad al desarrollo de la empresa, al bienestar de las clases pudientes, sobre los proyectos sociales, al bajar los costos para bajar precios, mantener los mercados y así resolver crisis. Por desgracia, la mayor parte de la izquierda y la derecha contemporáneas no son del todo sensatas.


La izquierda y derecha sensatas, rebasan a veces por las vías de su opuesto; la izquierda por la derecha y la derecha por la izquierda. La democracia de forma natural genera un proceso de devenir político que sigue un péndulo oscilante, entre la izquierda y la derecha.

Estados Unidos salió de la crisis del "29" por dos vías: 


1.- Incorporó a Keynes a su dinamismo económico, de forma que el estado inyecto recursos, generó empleos a través de obras públicas y proyectos sociales para mantener el empleo y generar consumidores. 


2.- Invirtió en el desarrollo de educación, ciencia y tecnología, para lograr una autonomía tecnológica y en consecuencia productiva. Después reactivo su economía vendiendo armas en la segunda guerra mundial, luego en la reconstrucción de Europa, después con el gran proyecto de la carrera especial que termino mandando a un ser humano a la luna. ¿Que países invierten hoy, en proyectos sociales, educación, ciencia y tecnología? 


El grupo del "BRIC", Brasil, Rusia, India y China; estos dos últimos serán las dos más importantes economías del siglo XXI y los dos primeras estarán dentro de las primeras 10.

Como he afirmado la izquierda no está peleada con la empresa privada, la empresa privada o para-estatal  es de izquierda en cuanto pone por encima el servicio social que realiza que la ganancia económica que obtiene, dicho tipo de empresa encuentra su caldo de cultivo en ámbitos culturales y/o en ámbitos que fomentan el desarrollo del ser humano, en cambio una empresa de derecha es aquella que pone por encima de sus proyectos sociales sus intereses económicos, inclusive a veces una empresa de derecha renuncia a todo compromiso/proyecto social en aras de ganar dinero, cueste lo que cueste, sin tener en cuenta a los demás, renunciando a una sensibilidad ética y por lo tanto social. 

La Izquierda que no asume los puntos anteriores por lo general cae en la ingenuidad y en el pensamiento trasnochado, de manual marxista de los 60, que ni siquiera a leído bien a Marx ni al pensamiento marxista de nuestros días. Como a un W.Benjamin; o la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, Que no comprende el dinamismo económico de la actualidad, que desconoce las teorías post-estructuralistas o no las comprende, que asume que algo análogo a la razón hegeliana gobierna el mundo, que tiene fe ciega en el progreso, que piensa que dos guerras mundiales no pasaron, que el muro de Berlín sigue ahí, que Stalin nunca fue un tirano, que Antonio Gramsci nunca critico lo que sucedía, que Castro, Hugo Chávez no son tiranos y que transformación a través de la guerra sigue siendo posible.....

Dicha Izquierda obtusa, radical y fanática a mí en lo personal me da terror. Porque creo que lo único que hace es sabotear a los movimientos sociales al volverlos ciegos y radicales, apoyar a la posición de derecha y en el fondo justificarla. Como buena parte del sindicalismo y de los movimientos radicales que más que guiarse por la sensatez, son víctimas del radicalismo, de sus fantasmas, de un sospechosísimo radical, de un dogmático ir en contra de la autoridad por el simple estar en contra, de unos cuantos líderes corruptos y un montón de ovejas que sirven como carne de cañón.

La Derecha que no asume lo anterior, es peor que la Izquierda que no lo asume, conduce a las políticas represivas del totalitarismo propias de un estado que utiliza el ejército para mantenerse en el poder y garantizar el bienestar de unos cuantos, se levanta junto con una moralina extrema y radical, utiliza el racismo para justificar su discurso, genera una clase política sin preparación adecuada para gobernar, una mayor diferencia entre pobres y ricos, además de unos medios de comunicación acotados. A la larga pareciera que se vuelve insostenible porque no puede auto legitimarse en el poder todo el tiempo, y sin embargo puede durar décadas. Cuando está derecha acontece en un país poderoso, puede mantenerse a través de una política imperial, que expande su economía a través de un mercado feroz; de la generación de empleos, del dominio geopolítico y de la venta de armas a través de intervenciones militares en países con recursos y/o ubicados en lugares estratégicos, a los cuales después cobrara su reconstrucción; estrategia que viene acompañada de una retórica de la guerra que a su vez es respaldada por un show mediático, en donde el enemigo es un demonio demente y el propio país que invade es a la vez: héroe, víctima y salvador.

En términos aún más generales: ser de izquierda, de derecha o de centro es algo relativo a cada país, a cada historia nacional, a cada época, a cada conjunto de dinámicas en la vida política-económica de un país. En donde la izquierda y la derecha se definen por oposición, la izquierda en general pone el énfasis en la defensa las políticas sociales y la derecha en el desarrollo del mercado y/o el respaldo a una oligarquía en el poder; una posición extrema en cualquiera de las dos es insensata, poco práctica y al final de cuentas inviable.

La democracia acompañada por Organizaciones Civiles, Movimientos sociales, y cierto grado de Autonomía y Autogobierno de las etinas y las minorías:

1.- Mantiene un péndulo oscilante que asegura que ningún grupo se convierta en monopolio, sea vuelva dueño de un país y de esta manera se perpetué en el poder.

2.- Si se admite la Democracia, como en la actualidad se coincibe, entonces también se admiten los derechos humanos, la libertad de asociarse, por lo tanto un grado de empresa privada que conlleva algo de libre mercado, en otras palabras, una multiplicidad de elementos a los que la democracia actual se encuentra unida de forma idisoluble.

3.- Asegura la participación del pueblo en el ejercicio de poder, sobre todo si es participativa.

4.- Audita/supervisa el ejercicio del poder.

5.- Legitima el poder. Por ello mal llevada conlleva el peligro de ser simulada, convirtiéndose en algo virtual, un show mediático; así como también de generar organizaciones civiles y movimientos sociales inauténticos, que sólo intentan desviar la atención, ocultar la cruda realidad y justificar a las clases oligárquicas.

6.- Complementada con la relativa y parcial autonomia y el relativo y parcial auto gobierno de etnias y minorias, garantiza el cuidado de la cultura y la forma de vida de las mismas, pero debe hacerse con cuidado, para no alterar los derechos humanos, la democracía, la equidad de género; tampoco caer en la robinsoneada de la reservación que en un setido puede ser una forma de aislamiento y discriminación; sino de establecer el mejor vinculo entre la etnia y/o minoria con el mundo contemporáneo.

7.- Por lo anterior, la democracia es uno de los elementos básicos que evita el totalitariamo.
Las Constituciones y las legislaciones, no sólo garantizan la institucionalidad de las formas de vida, las prácticas sociales y políticas, sino también su reconocimiento; por ello, las prácticas legislativas y constitucionales, deben ser medios para generar reconocimientos y darle lugar a las minorias, etnias y marginados; en tanto que las constituciones y las leyes son las formas que establecen y regulan vínculo entre las personas, los grupos, las minorias y las etnias en una sociedad. Así no puede existir una democracía madura y participativa, que no sea acompañada por un práctica legislativa.


Al respecto de las contradicciones de la Realidad, entre la forma y la realidad, creo que Marx, Gramshi, Benjamin, Paulo Freire y Bolívar Echeverría siguen vigentes.

Al respecto de Derecho, Estado y democracia pienso en Hobbes, Bobbio, Rawls, Dussel(con severos conflictos) y Ferrajoli.

Al respecto del problema de la diferencia pienso en el Post-Estructuralismo (Bataille, Lévinas, Lacant, Blanchot, Foucault, Derrida, Judith Butler, Spivak, Jean Luc Nancy, etc.).

Al respecto del Acontecer Cultural, pienso en Heidegger, Gadamer, Ricoeur y Slavoj Žižek.

Al respecto de balances entre el todo y las partes, persona-comunidad, comunidad-pueblo, etnia-pueblo, pueblo/etnia-estado, estado-nación, nación-organización de naciones, organización de naciones- mundo, pienso en Rawls y en Ricoeur; en un equilibrio en donde ninguna parte debe estar sobre las demás.

Al respecto del humanismo, me viene a la mente, Ferrajoli, el cristianismo Paulino y Lévinas, pero desarticulados de lo sagrado y sopesados en la medida de lo posible con Nietzsche y Bataille.
Respecto a Ferrajoli:
http://www.youtube.com/watch?v=FVT2f3Po4fQ
http://www.youtube.com/watch?v=xtVRU9zQ330&feature=related


...... Y esto sólo es un esbozo, no pretende ser ningún ensayo, tratado, ni pensamiento acabado, sino tan sólo un listado de posiciones generales acerca de mi propia postura parcial e inacabada, en la política, simplemente para asumir compromisos en la medida de lo posible ....

No hay comentarios: