domingo, 27 de noviembre de 2011

Pequeña Síntesis/Esbozo/Escorzo reflexiv@ sobre algunas consideraciones que flotan en el aire al respecto del movimiento de los Indignados:


Pequeña Síntesis/Esbozo/Escorzo reflexiv@ sobre algunas consideraciones que flotan en el aire al respecto del movimiento de los Indignados:


La diferencia entre el movimiento de los indignados y otros movimientos sociales, es que tiene un carácter mundial, cada vez hay más representantes del movimiento alrededor del mundo. Su fuerza, la amenaza y el peligro que representa al neoliberalismo, es la posibilidad de aglutinar multitudes de movimientos de la izquierda en un sólo. Plantea una forma de praxis distinta, vinculada a las redes sociales y no sólo a los tradicionales medios de comunicación, medios que al introducirse en la estructura anárquica del Internet son difíciles o cuasi-imposibles de censurar, en tanto que cada usuario es un potencial canal de distribución de la información y un receptor/receptáculo de la información, es imposible supervisarlos a todos.

      Algunos podrían decir que la "Internacional-Socialista" ya era, es y será algo así, que hasta tiene su propio Himno, pero se trata de algo más, de un movimiento nacido en la base de inconformes, en otro sentido, en la propia base y centro del imperio, de un movimiento que no se plantea sólo desde el ideal hegemónico moderno, por el que aún apuesta un tipo de marxismo trasnochado, de manual político de los 60, tampoco de un movimiento que intenta abandonar el marxismo, porque Marx en muchos aspectos sigue vigente y aún no ha sido superado; no podemos negar que muchos aspectos del marxismo deben de ser abandonados, sobre todos aquellos que apuestan por la hegemonía, por la visión de un único movimiento, de un único desarrollo histórico-cultural centrado en Europa Occidental; en la actualidad, el "movimiento de los indignados" aglutina lo diverso, en sus múltiples facetas y manifestaciones; no sólo rescata la praxis desde cierta vertiente de la Teoría Crítica más cercana a Benjamin o a Bolívar Echeverría, que a la visión de una racionalidad eurocentrista tipo Habermas, que también, rescata la praxis desde el posestructuralismo y desde el garantismo jurídico propio de la escuela de Turín; Algunos podrían afirmar que la Internacional también nació en la propia base y centro del imperio, que se desarrolló en lo que ahora todavía es el centro del imperio, al respecto, no olvidemos que el día del trabajo viene de las luchas de los trabajadores, más específicamente, de las luchas sindicales en los E.E.U.U, al inicio del siglo XX, antes del Marcantismo (McCarthy).

    Aún así, ya no se puede reducir todo a un proletariado homogéneo, menos aún se puede abandonar el mercado, menos se trata de reducir todo a un comunismo totalitario, ni a un neoliberalismo salvaje, se trata de proponer la coexistencia de múltiples sistemas económico-culturales-políticos, de múltiples formas de organización de la vida individual y común, irreductibles entre sí, en una especie de metaproyecto político-económico-cultural de economías mixtas que aglutina múltiples proyectos político-económico-culturales en coexistencia, como una hebra que los vincula pero que no los contiene; de generar círculos virtuosos en donde los proyectos comunitarios y étnicos entren en articulación con los dinamismos del mercado, de la industrialización y la tecnologización, en armonía con el medio ambiente. De trasladarnos de políticas económicas salvajes, al rescate de los humanismos, al rescate de la ética, en la sensibilidad frente al rostro del otro(Levinas), en toda su extensión no sólo humana sino ante todo ser vivo (Buber/Atterton), como algunas constituciones, como la Bolivariana que ya han propuesto, al constituir los derechos del medio ambiente y deberíamos añadirle: los derechos de todo ser vivo.

 De rescatar las bases comunitarias como fiscalizadoras/supervisoras del uso de los recursos, de las políticas públicas, de los proyectos sociales, como bien subraya Dussel y de generar en esta vertiente una auténtica democracia, no por ser la aplanadora de las mayorías, sino el lugar en el que a cada minoría se le reconozca y exprese con libertad sus derechos y su vida cultural. Se trata en algún sentido de lo de siempre: de que todos tengan derecho a una vida feliz, a una vida digna, pero con el gran matiz de la diversidad; y con la cruda realidad de que nos encontramos condenados a la técnica y al mercado, que nos despierta de la inocencia propia de las fantasías/ilusiones/sueños utópicos, de radicalismos infantiles/adolecentes que quieren resultados inmediatos y no son capaces de negociar con su opuesto, ni de ver los procesos como luchas desgastantes y sangrientas de larga duración, en las que hay que moverse con los pies en la tierra y la mente fría, paso a paso. 

         Para despertar y no mojarse en la cama, hay que repasar un poquito la historia. Los cambios de unos sistemas sociales a otros, las caídas de imperios, duran siglos. El imperio Romano de occidente tardo más de tres siglos en caer, el paso de los múltiples sistemas político-económico-medievales al mercantilismo y de ahí al liberalismo, desde los primeros gremios en el siglo XI, hasta la revolución industrial en su apogeo, en el siglo XIX, tardó 8 siglos; es cierto que la comunicación y la tecnología aceleran los procesos históricos, también hay que considerar que el post-humanismo como horizonte, se añade como otro factor de consideración, a pesar de ser un tema tabú en muchos círculos intelectuales; pero con todo lo anterior estamos apenas en el comienzo de algo, de la gestación de algo cuyos resultados, éxitos o fracasos, no podemos por completo prever, cuyas consecuencias tal vez apenas sean vistas por nuestr@s tataratatara-niet@s. Pero por algo hay que apostar, por algo hay que empezar.

      En otro aspecto… Pero respondiendo a los mismos ideales, pero a corto plazo, a lo que truje, a lo urgente.


Después de ver el nepotismo del gobierno de Marcelo Ebrard Casaubon, de su olvido de las bases sociales, es decir de su desconocimiento, insensibilidad y falta de escucha a los proyectos sociales de base, regrese a AMLO y me inscribí en MORENA; tal vez no sea lo mejor, sino como de forma popular se afirma, tal vez sea lo "menos peor", tal vez no tiene el nivel conciliador con los banqueros, las clases medias y clases altas que tiene Ebrard; pero aún tiene ideales, compromisos sociales y se encuentra apoyado por consejos de especialistas muy interesantes y diversos, representantes de diferentes sectores sociales al interior de MORENA. AMLO, como ya lo afirmó Lorenzo Meyer, toca al México profundo, aquel que olvido Ebrard; También Ebrard se equivocó al no atender a la responsabilidad que tenia con varios de sus empleados y con varias de las empresas que el G.D.F contrató, lo cual le generó un efecto anti-plubliciario... En síntesis le faltó más sensibilidad, valoración y conciencia de su base. Se puede reconocer la gran labor del Gobierno del D.F en obras públicas que hacían falta. Pero en contraposición existe una gran insensibilidad a los proyectos educativos y sociales del propio D.F.


         Otra grave falta, que ha cometido Ebrard y su Delfín, Mario Delgado es olvidar que algunas comunidades del D.F. a diferencia de la mayor parte de México, tienen una potente memoria histórica, en la que retienen cada acto de indiferencia, insensibilidad, corrupción, opresión o violación de sus derechos humanos y ante la menor oportunidad aprovechan para desquitarse. En cambio atesoran cada acción de una autoridad, que los atienda, sea sensible a sus demandas, muestre honestidad y les otorgue el reconocimiento debido, de acuerdo a sus derechos humanos. Por esta razón es poco factible que Mario Delgado si llega a ser candidato del P.R.D, por el D.F. le pueda ganar al contendiente del P.R.I. (Jineteo de dinero, granaderos, construcción de prepas, etc).


      Por otro lado no sé si el movimiento Morena termine por corromperse por el clientelismo y la corrupción del PRD, de los partidos, sindicatos y organizaciones de izquierda, que han creado una terrible masa de trabajadores públicos que se escudan en estas organizaciones para no trabajar, traicionando el ideal para el que fueron creadas, es decir para proteger los derechos laborales, no para contratar trabajadores, menos aún para ocultar la flojera, para ser trampolín a puestos más altos en la escalera del poder; organizaciones que si no maduran terminaran por destruir y corromper la fuente de su riqueza, y en consecuencia, por quedarse sin la gallina de los huevos de oro; organizaciones que si fueran maduras se darían cuenta que necesitan instituciones fuertes y fieles a sus ideales, para crecer de una forma saludable y mantenerse vigentes. No se olviden del caso La Quina, en donde Salinas, acabó con un líder sindical, como un acto de poder y sobre todo de legitimación de su poder... Así cada líder sólo es una herramienta, un medio, que mientras sirve se usa y cuando "ya no", se sacrifica, se le anula, en otro acto de poder.

      No hay que olvidar que el poder cambia de mano en mano, llegan nuevos, a veces tan terribles como los anteriores, pero como una estrategia para legitimarse ante la ciudadanía los nuevos pueden ser capaces de ajusticiar a los anteriores.... 

       No sé si, AMLO, tenga la remota posibilidad de ganarle al candidato del PRI, pero creo que es lo "menos peor" que tenemos. Sé que no es una perita en dulce, que tampoco pagó a varias empresas, sobre todo en el ramo de la publicidad cuando fue su campaña para el 2006, pero aún así considero que es la única alternativa factible que yo visualizo. Si aún con sus pocas posibilidades llega al poder, no vendrá un cambio radical pero tal vez algo en alguna medida pueda cambiar...

       Espero que la ignorancia y la enajenación no nos hagan volver a caer en el PriAn.....

A propósito:


http://www.youtube.com/watch?v=YwopBuL-fQU


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gQIj1v6OYGE

.......... ¡Que Horror!........... . . . . .   .    .   .    .    .     .