domingo, 13 de junio de 2010

El Conocimiento.

Todo conocimiento, parte de una creencia. Justificada pero al fin y al cabo creencia. Se cree y siempre que se cree, se cree desde una cierta perspectiva, nunca totalmente cierta y casi nunca totalmente equivocada. En parte porque no existe una experiencia inmediata de nada, así todo conocimiento es a medias, parte de una perspectiva, y tiene como trasfondo lo enigmático. La única posibilidad de superar el solipsismo que lo anterior conlleva es apostar. La inter-subjetibidad por si misma no lo supera, sólo nos manifiesta la parte no operativa de asumirlo en la existencia, pero no su invalidez. No lo supera porque cada otro y el mundo entero podrían ser una realidad virtual. Sólo partiendo de la apuesta, se puede asumir la intersubjetividad.


Por otro lado intersubjetivamente: Lo que no se vale es creer que según como una persona, institución, lo haya tratado a uno, bien o mal, eso es para todos. Lo que no se vale es creer que la perspectiva de uno es la única perspectiva. Lo que no se vale es convertir la perspectiva inmediata en la única plausible, por ello hay que sopesar, tomar distancia, alejarse de las viseras y volver a pensar. Sentir, Volver a sentir, Confrontar, confrontarse, hacer introspección una y otra vez. Al final ninguna opinión es completa porque cada ente, cada instante del instante en el tiempo, en cada punto de cada grano de arena es inexorable.

Lo inexorable lo permea todo.


Lo anterior no indica que todo se valga, aún la posibilidad infinita de las interpretaciones y perspectivas conlleva limites; porque un infinito no implica "el todo", como las paradojas de Zenon y el calculo infinitesimal lo mostraron, entre dos puntos puede habitar un infinito, aunque estos dos puntos tan sólo refieran a un pequeño segmento de una recta. El conjunto infinito de las posibles interpretaciones y perspectivas falsas siempre sera mayor al conjunto de las posibles interpretaciones y perspectivas sensatas.

Lo importante.

Mi vida es solamente una vida más.....

Lo realmente importante es el problema ambiental que puede acabar con todos, la violencia y la guerra que también pueden exterminarnos.

Los realmente importantes son los otros, cada uno un prójimo, los que son los excluidos, por el hambre, la violencia en las calles, los exterminios --que en África, aún se practican (.también en América, en el mundo en general se siguen practicando, aunque de una forma lenta, sutil, fina y perversa) --, las culturas que desaparecen día con día.

Los exiliados: por gobiernos tiranos , por la economía neoliberal que viven en el hambre, del estado de bienestar, de la vida digna. Ser exiliado es la muerte.

Lo realmente importante es que el ser humano se va inevitablemente a extinguir, si no es por la contaminación, la guerra y los males que el mismo genera, será por la transformación técnica. El ser humano será raíz de los post-humanos. El horror —como dio cuenta Erick Fromm— será el peligro de convertirnos en robots. El horror será que no exista la vivencia como tal sino tan sólo una imitación de la vivencia.. ¿Será así? El ser humano se transformara en múltiples especies de seres post-humanos, en una heterogeneidad, en una diversidad, cada una distinta según las direcciones de múltiples voluntades. Si sobrevivimos lo anterior es inevitable. Si aquellos seres llegan a tener vivencias, entonces no serán ni mejores ni peores a nosotros simplemente serán diferentes. Las ciencias del mañana….En cinco Aspectos:

1.-Psicología de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Lingüistica, Filosofía de la Educación (todos los saberes se encuentran comprometidos en este aspecto, por lo tanto la Interdisiplinarierad es esencial). = La extrema falta de formación sin la cual ninguno de de los siguientes aspectos se puede afrontar.

2.- La Ecología = El Problema Ambiental. (El problema ecológico articula todos los saberes: La economía, las ciencias duras, las ciencias políticas y sociales, las humanidades) La Interdisciplinariedad.

3.- La Economía, la agronomía, las oceanografía, (Todo aquel saber que pueda ayudar a generar fuentes alimentarias).La ciencias del lenguaje y la comunicación, las ciencias duras, las ciencias sociales, las ciencias políticas, las humanidades en general, la filosofía. (No hay saber que no esté involucrado) La Interdisciplinariedad. = La crisis económica y alimentaria a nivel mundial. & La generación de nuevos modelos económico-políticos-sociales.

4.- La Etnología, La Historia, La Etnohistoria= La Riqueza cultural de lo marginal y el rescate de lo residual, marginal, exiliado y excluido.

5.- La cibernética, la neurología, la ingeniería-genética, la nanotécnología, la ciencia Ficción, la futurología y las reflexiones sobre la técnica. = La inevitable transformación del ser humano en Post-humano, transhumanismo. (NBIC = Nanotecnología, Biología, Informática y Neurología-cognitiva, Fusionadas como una sola técnica y un sólo saber).

Una sociedad y una educación sin arte, cultura, pensadores, narradores, poetas, novelistas y cronistas. Se encuentra perdida.

La Felicidad.

Yo creo que el sentido de la vida es el goce estético, así el fin de amar al prójimo es hacerlo gozar; comprendo el gozo no como mero placer vulgar sino como el refinamiento de la exquisitez, aquello que desarrolla todas nuestras facultades humanas, nuestros sentidos y nuestra inteligencia.

Una vida sin goce, es una vida que no vale la pena vivirla, una vida en la cual ya no hay posibilidad de gozar porque el sufrimiento por un mal extremo la oprime ¿Valdrá la pena vivirla? Yo preferiría la eutanasia. Soy agnóstico, pero si dios existe y es bueno como algunos afirman, no creo que haya deseado el sufrimiento innecesario de alguien.

Creo aparte, que la felicidad se alcanza cuando coincide lo que eres/haces, con lo que quieres ser/hacer y con lo que crees que debes Ser/hacer. Así cuando coincide el Hacer, el querer y el deber, el deber se convierte en goce y no en una obligación; y en cuanto es una realización es una satisfacción.

Vivir para sufrir es un tipo de masoquismo en donde paradójicamente se disfruta sufrir, se goza sufriendo. El gozo y el sufrimiento no son opuestos, como tampoco el placer y el dolor, que son más simples, porque hay placeres dolorosos; lo opuesto al gozo, al sufrimiento, al placer y al dolor, es la insensibilidad, es vivir como muerto, es estar muerto en vida, vivir como un nihilista al que todo le da igual, tanto que el mundo entero esté en la redención de los cielos o en la condena más profunda de los infiernos; a un nihilista todo absolutamente todo le da igual, sus gestos son fingidos, si risa es apagada, su llanto está seco.

El Destino.

No existe un único destino para el ser humano, menos aún para cada pueblo, para cada cultura. No estamos exentos de las evolución de las especies que descubrió Darwin, porque no semos seres etéreos o divinos exentos de la naturaleza; menos aún estamos exentos de la influencia del desarrollo técnico, nuestro propio cuerpo es prueba de ello. No tenemos colmillos porque tenemos cubiertos, no tenemos pelambre porque tenemos ropaje, no tenemos garras porque tenemos armas, no tenemos la suela de los pies cubierta por una callosidad gruesa por que tenemos calzado.

El fin del ser humano será la diversidad de una evolución post-humana o la aniquilación. El que no exista un porque de origen o un porque al final, un porque divino, o ni un porque en el fundamento de todo, en resumidas cuentas el que estemos flotando en la nada no le quita el sentido a cada nuestras vidas, ni a los proyectos de vida de cada persona, cultura o pueblo.

El milagro del azar es que a pesar del sin sentido, existamos en la tierra, en una pequeña y frágil burbuja etérea perdida en un efímero granito de arena en el abismo del cosmos. Mientras dure y podamos hacer que dure, mientras podamos mejorar en algo la vida de nosotros, los otros y de algunas generaciones que nos sigan con nuestro granito de arena, YA ES GANANCIA.

Esto no es nihilismo, no es derrotismo, es el realismo crudo y a secas que surge cuando uno despierta en la cruda, después de la embriaguez festiva de los sueños utópicos de la modernidad, que nos hacían pensar en un único final de la historia, de unos seres cuya naturaleza se creía soberana, universal y eterna. Un despertar que después de maldecir por el dolor de cabeza a todas las cosas, se da cuenta que el pesimismo posmoderno --posmo muy posmo-- tampoco le da una salida sensata, por ello trata de rescatar lo que le queda, recoger los fragmentos rotos, volverlos a pegar, saturar las heridas y seguir por el camino en la praxis, aunque se siga sangrando, los remedios sean provisionales y la cura total no sea posible. Simplemente porque no hay de otra.