domingo, 13 de junio de 2010

El Conocimiento.

Todo conocimiento, parte de una creencia. Justificada pero al fin y al cabo creencia. Se cree y siempre que se cree, se cree desde una cierta perspectiva, nunca totalmente cierta y casi nunca totalmente equivocada. En parte porque no existe una experiencia inmediata de nada, así todo conocimiento es a medias, parte de una perspectiva, y tiene como trasfondo lo enigmático. La única posibilidad de superar el solipsismo que lo anterior conlleva es apostar. La inter-subjetibidad por si misma no lo supera, sólo nos manifiesta la parte no operativa de asumirlo en la existencia, pero no su invalidez. No lo supera porque cada otro y el mundo entero podrían ser una realidad virtual. Sólo partiendo de la apuesta, se puede asumir la intersubjetividad.


Por otro lado intersubjetivamente: Lo que no se vale es creer que según como una persona, institución, lo haya tratado a uno, bien o mal, eso es para todos. Lo que no se vale es creer que la perspectiva de uno es la única perspectiva. Lo que no se vale es convertir la perspectiva inmediata en la única plausible, por ello hay que sopesar, tomar distancia, alejarse de las viseras y volver a pensar. Sentir, Volver a sentir, Confrontar, confrontarse, hacer introspección una y otra vez. Al final ninguna opinión es completa porque cada ente, cada instante del instante en el tiempo, en cada punto de cada grano de arena es inexorable.

Lo inexorable lo permea todo.


Lo anterior no indica que todo se valga, aún la posibilidad infinita de las interpretaciones y perspectivas conlleva limites; porque un infinito no implica "el todo", como las paradojas de Zenon y el calculo infinitesimal lo mostraron, entre dos puntos puede habitar un infinito, aunque estos dos puntos tan sólo refieran a un pequeño segmento de una recta. El conjunto infinito de las posibles interpretaciones y perspectivas falsas siempre sera mayor al conjunto de las posibles interpretaciones y perspectivas sensatas.

3 comentarios:

Duendes Brujas y Nahuales dijo...

Alex a veces nuevamente lo inmediato es lo único plausible, de otra manera se vive en un futuro o en un pasado, que no "son". Sólo se "es" en el ahora, como espacio vital, único, plausible, recomendado para no soñar.

Alex dijo...

Conocimiento y Praxis:

Asumir lo inmediato conlleva apostar por lo inmediato. ¿Pero qué es lo llamado inmediato, sino un conjunto de exigencias y necesidades presentes mediado de forma distinta por cada cultura, lenguaje, sensibilidad e historia de vida? Los "ahora's" también son una mediaciones, distintas en cada persona, etnia y cultura, por lo tanto también son perspectivas e interpretaciones, nada se salva de serlo, ni uno mismo de sí mismo. La incomunicación y la intolerancia, viene de asumir la perspectiva de uno como un absoluto. La praxis, debe así, a regresar al problema de la comunicación, al no imponerle al otro la propia solución, a lo que según uno piensa es su problema, sino como muestra Paulo Freire, en ofrecerle herramientas al otro para que él resuelva lo que según él son sus problemas, escuchar, asesorar, acercarse a la cosmovisión del otro; de esta forma la praxis comienza con el problema de la comunicación, se construye en la inter-subjetividad, a través de un conjunto de mediaciones, diálogos, negociaciones entre distintas, perspectivas, interpretaciones y mediaciones del mundo, en donde lo común entre dos mundos o más sólo puede ser porque cada parte cede algo de su ser al/(a los) otro(s), así todo conocimiento, toda praxis y por consiguiente toda visión de la llamada inmediatez se construye intersubjetivamente, este es un principio en toda relación entre personas, entre culturas entre perspectivas de mundo. Nadie crece sólo, aislado del mundo y tiene la visión de todo. De esta manera, cada persona, cada etnia, cada cultura tiene sus ahora's, sus emergencias, sus tareas presentes, sus necesidades, sus exigencias. ¿Cómo se construye el encuentro (la praxis y el conocimiento)? Como un proceso comunicativo que no cancela/niega al otro de entrada, con mucho tacto/frónesis, con paciencia.

Alex dijo...

Puedo aceptar que algunas sensaciones conllevan un tipo de inmediatez, como el dolor, el hambre, pero su significación no lo es, se aprende en comunidad, tan se aprende en comunidad que un bebe no sabe expresar que tiene hambre, que siente, donde tiene el dolor, su corporalidad, todo lo anterior lo aprende a reconocer en relación con otros, al interior de una cultura, de una lengua y los aprende a expresar en ellas. Aún el mero llanto que surge de esa necesidad inmediata, aunque en un inicio surge sin conocimiento alguno, cada niño aprende a reconocer el propio llanto, a controlarlo y a ver sus efectos de forma inter-subjetiva; así el niño de cuna aprende poco a poco a manipular a su madre, su primera fuente de atención y de alimento.